En el primer semestre se envió 6% más de madera, cerámicas, aluminio y vidrio a EE. UU. y A. Latina.
Colombia se sigue consolidando en las exportaciones de insumos para la construcción en Latinoamérica y Estados Unidos, al punto de que en el primer semestre del año reportó un aumento de 6 por ciento frente al mismo periodo del 2011. Cerámica, madera, aluminio y vidrio son algunos de los productos nacionales más apetecidos.
Según Proexport, Venezuela, Estados Unidos y Ecuador fueron los principales destinos, con crecimientos en la demanda de 27, 17 y 15 por ciento, respectivamente, comparados con el mismo periodo del 2011.
Sin embargo, las oportunidades también están en Brasil, donde el Gobierno impulsa programas de vivienda, y en Perú, donde se están consolidando proyectos fuera de Lima, su capital.
En los dos casos hay buena demanda de acabados -sanitarios, puertas y accesorios de madera-, a los que se suman insumos como cerámica, arcilla, piedra, plástico, caucho y cemento, algunos de ellos con presencia creciente en República Dominicana, Curazao, Puerto Rico y Jamaica.
"Pero esta dinámica tiene sus pormenores", advierte David Calle, consultor en exportaciones de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), quien considera que a pesar de que los servicios marítimos y las navieras directas a estos lugares han mejorado, "el hecho de tener que viajar con el contenedor completo complica las cosas, ya que no todos los empresarios colombianos tienen la capacidad de lograrlo, y no hacerlo genera sobrecostos hasta de un 30 por ciento".
A esto le suma una competencia dura, la revaluación del dólar y los aranceles que bajaron de 15 a 5 por ciento, en promedio, que dificultan el 'mano a mano' con la oferta internacional.
El talón de Aquiles
Jorge Vergel, director de la firma de mobiliario para oficinas Kassani, considera que persisten las fallas en el transporte desde las zonas de producción concentradas en Bogotá, Medellín y Cali.
"En nuestro caso, el sistema de transporte hacia estos puntos es terrestre, y los inconvenientes al enviar una carga hacia los puertos genera un sobrecosto de 13 por ciento o más; incluso, puede resultar mucho más caro que llevarla al destino final (Europa, por ejemplo)", dice Vergel.
Pero en medio de las eventualidades, Calle reconoce cómo las dificultades han servido para abrir mercados diferentes de los tradicionales. Entre ellos destaca a Ecuador, donde la demanda de vivienda de interés social va en aumento, lo mismo que la construcción de hospitales, cárceles e infraestructura, especialmente de carreteras.
Mauricio Bayter Marín, gerente comercial de la compañía Gerfor, confirma este potencial.
"Hacia allá nosotros exportamos tejas y, sin duda, es un mercado interesante al que le sigue Panamá, con accesorios; de hecho, entre los dos grupos se llevan el 70 por ciento, mientras que el 30 por ciento restante lo conforman tuberías y griferías", asegura.
Calle señala como una ventaja la conexión con Ecuador a través de Ipiales o Buenaventura, lo que facilita el comercio con Tulcán y Guayaquil.
Un mercado para abordar por regiones
Las exportaciones a Estados Unidos se concentran en los servicios de remodelación y las consultorías, y tienen un capítulo aparte por su particular manejo. Allí, los materiales deben cumplir normas según la zona en la que se van a comercializar; algo en lo que el mercado colombiano ha avanzado notablemente. Por ejemplo, en el sur se necesitan materiales resistentes a huracanes, mientras que en el norte se requieren productos capaces de soportar cambios extremos de temperatura y humedad. Incluso, los exportadores deben considerar también la preferencia por productos verdes, certificados de comercio justo, el mercado étnico y la existencia de nichos de lujo. En términos generales, la amplitud del mercado estadounidense ofrece diversidad de espacios y tendencias para la industria.
Las órdenes vía web también aumentan
La dinámica exportadora también comenzó a explorar posibilidades que ofrece la red, a través de Iconstruye, una plataforma de negocios virtuales de insumos de origen chileno, que también está en Perú y Colombia, y que cuenta con el apoyo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura.
"Estamos consolidados en el país y la meta es que las plataformas independientes se integren para mover negocios entre los tres", dijo Mauricio Evan, gerente de Iconstruye Colombia, quien agregó que entre todos se están comercializando insumos a través de la plataforma electrónica por unos 2.900 millones de dólares anuales. De esta cifra, 70 por ciento corresponde a las transacciones electrónicas del mercado chileno, 30 por ciento restante a Colombia, que está madurando.
De otro lado, el mercado regional de Perú apenas inició operaciones este año, pero se estima que la demanda será alta, por las expectativas en nuevos proyectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario