La firma Ecoanalítica realizó un estudio de la balanza de pagos publicada por el Banco Central de Venezuela (BCV) al cierre del segundo trimestre, y determinó que en ese período se liquidaron $19 mil 103 millones para importaciones, de los cuales $4 mil 472 millones, es decir, 23,4%, no fueron financiadas a través de los mecanismos oficiales de acceso a divisas.
La consultora, que es dirigida por Asdrúbal Oliveros, explica que las estadísticas del ente emisor reflejan que del monto total para importaciones, $10 mil 918 se liquidaron mediante la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), mientras $3 mil 713 millones se pagaron con operaciones vía Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme).
Agrega el informe que al sumar las asignaciones por ambos esquemas, se infiere que $14 mil 632 millones, es decir, 76,6% de las compras externas, se efectuaron a través de los mecanismos oficiales, mientras el remanente no se financió con ninguno de estos.
Si bien este comportamiento puede ser atribuido a transacciones en el mercado cambiario no oficial, la empresa especializada en análisis económico destaca que el “poco aumento” en la asignación de divisas a los privados, así como la incertidumbre política que generan las próximas elecciones presidenciales, son los elementos que llevaron a las empresas a utilizar sus “recursos externos” o depósitos en el exterior para realizar importaciones en el primer semestre.
Entorno
Ecoanalítica sostiene que “no se puede deducir” que el 23,4% de las importaciones entre enero y junio fueron financiadas por el mercado negro. Apunta que “el sector privado pareciera estar anticipando una devaluación”, haciendo uso de “sus recursos externos” para reponer inventarios y pagar a proveedores”.
Añade que los inventarios crecieron, ya que 54% de lo importado se orientó al consumo intermedio, es decir, bienes y servicios para la producción y 28% a la inversión.
Dijo que el desbalance también se produce porque parte del remanente puede deberse al rezago con que operan las liquidaciones de Cadivi -entre 90 y 180 días-, e incluso el efecto de la estacionalidad, ya que por ejemplo no hay el mismo flujo de dólares en enero que en diciembre.
El mínimo aumento de la aprobación de divisas a los privados, que llevó al uso de recursos en el exterior para atender las importaciones, se sostiene en el último informe de Cadivi.
Este viernes, el organismo señaló que entre enero y agosto se han asignado $20 mil 821,3 millones por diferentes conceptos, lo que se traduce en apenas un incremento de 4,4% en comparación con el mismo lapso de 2011, cuando se autorizaron $19 mil 942 millones.
Sin condiciones
El vicepresidente del Banco Central de Venezuela, Eudomar Tovar, descartó la modificación del tipo de cambio, luego de las elecciones. Cree que las previsiones de los especialistas sobre una devaluación tienen una base política y no económica.
66 por ciento
de las importaciones privadas, según el BCV, se orientaron a productos químicos; maquinarias y equipos; alimentos, principalmente, aceites y grasas de origen animal y vegetal; ganado bovino en pie y productos elaborados de metal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario