Un millonario cargamento de tablas Ipé rellenas con
cocaína detectó el Servicio Nacional de Aduanas
en el puerto de Arica. La droga
tenía como destino final el puerto de Le Havre, Francia, y la selección del
camión se logró gracias a la gestión coordinada de fronteras y trabajo conjunto
con la Aduana Nacional de Bolivia.
El procedimiento comenzó el jueves 8 de mayo cuando
los analistas de la aduana chilena detectaron un camión con carga riesgosa que
ingresó por el complejo fronterizo Chungará.
Con esos antecedentes y en coordinación con la
Aduana Nacional de Bolivia, que también había identificado como riesgoso el
cargamento, el vehículo fue sometido a revisión con tecnología de rayos X y se
estableció que traía madera cuyas densidades no correspondían a lo normal. Con
esos parámetros, se activaron los canes detectores de droga y también dieron
una alerta positiva, entre los que estuvo el avezado “Keeper”.
Inmediatamente se notificó al Ministerio Público y
comenzó una ardua tarea destinada a inspeccionar y abrir un total 1.343 tablas
de Ipé, las cuales tenían una extensión de 1 metro 50 centímetros de largo por
9 centímetros de ancho y 2 centímetros de espesor. Fue así como se estableció
que cada tabla traía 5 espacios ocultos y rellenos con paquetes de 120 a 130
gramos de cocaína cada uno, los que estaban además forrados en aluminio,
plástico e impregnados en una resina transparente que tenía como finalidad
encubrir el olor de la droga.
Tras un
extenso trabajo que se extendió desde el jueves 8 de mayo hasta el domingo y
que involucró el uso de sierras, martillos, cinceles e incluso hachas, la
Aduana chilena logró decomisar 6.637 paquetes con un total de 822 kilos y 470
gramos de cocaína de alta pureza.
Durante todo el proceso y por instrucciones de la
fiscalía se contó con el apoyo para el análisis, pesaje y vigilancia de la
droga de funcionarios de la Brigada Antinarcóticos de la Policía de
Investigaciones de Chile, quienes además desarrollan en paralelo una serie de
pesquisas relativas al caso y que siguen en curso.
El Subdirector de Fiscalización del Servicio
Nacional de Aduanas, José Luis Castro, destacó el uso de análisis de riesgos
por parte de los aduaneros y el apoyo brindado por la Aduana de Bolivia, con
quienes existe un amplio trabajo colaborativo.
“Es la primera vez que nos encontramos con este
tipo tan meticuloso de ocultamiento, puesto que si bien en otras oportunidades
habíamos detectado droga oculta en madera, se trataba de pilares o tablones más
gruesos”, explicó Castro, quien valoró además el esfuerzo adicional hecho por
los aduaneros para sacar la droga desde cada una de las miles de tablas.
El Subdirector de Fiscalización de Aduanas agregó
que “junto con el trabajo de análisis y accionar operativo, nuestros aduaneros
debieron implementar un sistema para recuperar cada uno de los paquetes ocultos
al interior de las tablas. Primero hubo que discriminar las maderas contaminadas
y de ahí trozarlas y abrir una por una hasta llegar a los más de 6 mil
paquetes”.
El intendente de Arica y Parinacota, Emilio
Rodríguez, destacó el trabajo realizado por Aduanas para desbaratar este
cargamento. Según comentó, "la acción desplegada por sus funcionarios en
coordinación con sus pares de Bolivia y la PDI lograron dejar al descubierto
este hecho que es un golpe al narcotráfico".
El jefe regional agregó que inversiones como la que
desarrolla el Gobierno chileno en el complejo fronterizo Chungará, donde se
destinan 20 mil millones de pesos para levantar una nueva estructura
"permitirá, junto con darle mejor calidad de vida a los funcionarios de
los servicios públicos, una mejor infraestructura para prevenir el ingreso de
drogas a nuestra región".
El camión con las tablas venía desde Santa Cruz y
su ruta era Tambo Quemado, Chungará y Arica, donde pretendía ser embarcado
rumbo a Europa. Para ello las maderas debían ser acopiadas e ingresadas a un
contenedor.
Fuente: http://www.login.cl/noticias/1314-aduanas-detecta-822-kilos-de-cocaina-ocultos-en-madera
No hay comentarios:
Publicar un comentario